Hacer leer a nuestros estudiantes implica desarrollar las siguientes competencias lingüísticas: saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances tecnológicos del mundo actual
Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y en un contexto dado.
PROPÓSITOS PARA LEER
Halliday (1975) establece que ciertas funciones del lenguaje oral pueden aplicarse al lenguaje escrito.
* Función Normativa; Reglas, advertencias, leyes, reglamentos que normen sus actividades
* Función Relacional; Cartas, invitaciones, tarjetas de saludo, felicitaciones, telegramas, comunicaciones, avisos publicitarios.
* Función Instrumental; Instrucciones que acompañan los juegos, recetas para elaborar alimentos, manuales diversos.
* Función Heurística; Cuestionarios, encuestas y escritos de índole reflexiva.
* Función Personal; Pensamientos e ideas registradas por escrito, diarios de vida, biografías, recuerdos y otros contenidos vivenciales o emocionales propios.
* Función Imaginativa; Poesía, prosa poética, cuentos, leyendas, novelas.
* Función Informativa. contenidos de áreas de estudio, libros de referencia, periódicos, revistas, archivos.
* Función Dramática, para representar acciones a través de obras de teatro, libretos de radioteatro, cine y telenovelas.
* Función Recreativa, para “gozar” leyendo chistes, anécdotas, artículos humorísticos como fuentes específicas de recreación.
Cuando hacemos leer a nuestros estudiantes debemos tomar como plataforma estas funciones, las que integran diferentes necesidades para leer y escribir textos con diversas intenciones:
Leer para obtener una información precisa
Ej.: localizar algún dato que interesa: un número de teléfono, horario de un cine, una palabra en el diccionario.
Estrategias: conocer el orden alfabético, secciones de los periódicos, elementos ordenadores de textos (índice, capítulos, etc.).
Tipo de lectura: selectiva, rápida y minuciosa.
2. Leer para seguir instrucciones
Ej.: seguir instrucciones de un juego, los pasos de una receta,
Estrategias: leer todo el texto y comprenderlo.
Tipos de lectura: significativa y funcional. Controla la comprensión.
3. Leer para obtener una información de carácter general
Ej.: saber de qué se trata un texto y apreciar si interesa seguir leyendo según las necesidades de lectura.
Estrategia: leer los titulares del periódico y si es indispensable se lee el contenido.
Tipo de lectura: desarrolla la “lectura crítica”, el tipo más elevado de lectura.
4. Leer para aprender
Ej.: su finalidad es ampliar los conocimientos
Estrategias: * lectura general para situar el tema
* profundización de las ideas que tiene
* autointerrogación sobre lo leído
* relación con lo que ya se sabe
* revisión de los términos nuevos
* recapitulación, síntesis frecuentes, subrayado, toma de notas, resúmenes, esquemas, anotación de los que no se comprende, relectura y complementación con otro texto
Tipo de lectura: es lenta, repetida, se relee muchas veces
5. Leer para revisar un escrito propio
Ej.: revisar la adecuación del texto al objeto propuesto.
Estrategias: * revisión del texto
* control para apreciar la necesidad de reescribirlo
Tipo de lectura: crítica
6. Leer por placer
Ejs.: leer textos literarios, informativos y expositivos interesantes para el lector con el propósito de gatillar estados emocionales.
Estrategias: * valorización y crítica de lo que se lee
* selección de textos que respondan a estilos y preferencias personales
* elaboración de criterios para seleccionar textos.
Tipo de lectura: literaria y no literaria, crítica y selectiva
7. Leer para comunicar un texto a un auditorio
Ejs.: leer un discurso, un sermón, una conferencia, una poesía.
Estrategias: * emplear una entonación, pausas, énfasis, ritmos, cadencia, etc. Para hacer la lectura más amena y comprensible.
Tipo de lectura: enfática, expresiva, para que el auditorio escuche con atención y comprenda lo que se lee.